Aproximaciones al constructo de astronauta análogo.

Daira Martínez Mejía.

Fecha: 2024-05-29


Vivimos una época asombrosa, un momento histórico en el que podemos y debemos esforzarnos por seguir el ejemplo que nos dieron los pioneros que salieron de nuestro hogar ancestral, la Tierra. Debemos honrar y continuar nuestros esfuerzos, adentrarnos en ese océano cósmico del cual apenas hemos tocado la orilla, debemos continuar la exploración iniciada por Yuri Gagarin, Valentina Tereshkova, Jhon Glenn, Neil Armstrong, Rodolfo Neri Vela y todos aquellos que han puesto su mirada y su corazón en las estrellas.

 

En este orden de ideas, es indispensable el crear semilleros, el inspirar a las nuevas generaciones para que sumen sus corazones, sus mentes y esfuerzos para que en conjunto podamos regresar a las estrellas. Empleo el término regresar puesto que, como sabemos, el agua y gran parte de los nutrientes necesarios para que nuestro planeta presentara las condiciones adecuadas para la vida llegaron precisamente del espacio y, según algunas hipótesis, también la vida, pero ese es tema de otro artículo, por el momento, vamos a centrarnos en el tema de los astronautas análogos.

 

Para iniciar deseo proponer una consideración. Todo astronauta antes de serlo fue un astronauta análogo. Para sustentar lo anterior pongo a consideración del amable lector lo siguiente.

 

Consideramos el concepto de la Real Academia Española (RAE), análogo proviene “Del latín analŏgus, semejante, similar, parecido, equivalente, igual, parejo, gemelo, sinónimo”.

 

 

En este tenor, podemos, considerando lo mencionado en Campos et al., (2023), es posible considerar que las misiones denominadas análogas se encuentran integradas por experimentos, actividades, entornos y simulaciones las cuales se desarrollan en ambientes específicos como el desierto, la antártica, zonas de manglares, cuevas como el entrenamiento CAVES de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el geo parque de Lanzarote,

o en equipos que permiten identificar como se comportarían las personas en condiciones de gran exigencia empleando cámaras hiperbáricas. Todos estos ambientes tienen como factor común que buscan replicar los entornos que enfrentarían los participantes en el espacio sin necesidad de salir de la Tierra, de esta forma es posible realizar misiones de aislamiento, confinamiento con exigencias próximas a las que enfrentarían en misiones fuera del planeta, pero en condiciones controladas.

 

Acorde con una publicación en la revista F de Física, en su artículo “¿Cómo ser Astronauta Análogo?” (2023), Los astronautas análogos son personas que se entrenan en la Tierra, simulan condiciones espaciales. Participan en misiones que imitan actividades extraterrestres, como experimentos científicos y caminatas espaciales simuladas. Su trabajo sirve para probar tecnologías, desarrollar protocolos y comprender los desafíos que los astronautas podrían enfrentar en futuras misiones en el espacio”.

 

Con todo ello, es posible el proponer un primer constructo que vaya sumando para consolidar el concepto de astronauta análogo considerando que:

 

Los astronautas análogos son personas que poseen las competencias adecuadas para ser considerados como candidatos a formar parte de misiones fuera del planeta, entrenando para ello en ambientes análogos.

 

Resulta obvio que los entrenamientos previos a la salida del planeta se deben realizar en condiciones analógicas o simuladas, es importante hacer hincapié en el factor diferenciador entre astronautas análogos y astronautas/cosmonautas, siendo esta diferencia el que los primeros (los análogos), no han salido de la Tierra y los segundos han logrado salir más allá de los confines del mismo con misiones específicas, ciertamente, ambos comparten entrenamientos y conocimiento, pero la diferencia entre ambos es la condición de haber salido al espacio.

 

Tanto los análogos como quienes viajan al espacio deben presentar un perfil en el cual ambos cumplen con entrenamientos y la capacidad de realizar actividades bajo condiciones de gran dificultad desempeñando un papel específico. Estas condiciones hace que sea posible diferenciarlos de quienes pueden ser denominados viajeros espaciales o astronauta espacial comercial, que ciertamente, pueden haber abordado una nave y ascendido hacia el espacio, más allá de considerar importante el que hayan o no rebasado la frontera imaginaria conocida como línea de Karman, el factor diferenciador es que estos pasajeros carecen de las competencias necesarias para denominarse astronautas, motivo por el cual la Administración Federal de Aviación (FAA, 2001), dio por terminada la entrega de alas

mencionando que “ahora reconocerá a las personas que lleguen al espacio en su sitio web, en lugar de emitirles alas de astronauta espacial comercial. Cualquier individuo que esté en un lanzamiento autorizado o permitido por la FAA y alcance 50 millas terrestres sobre la superficie de la Tierra aparecerá en el sitio”.

 

Es importante recordar que la línea de Karman fue fijada originalmente a 83.8 kilómetros por arriba del nivel del mar siendo esta la altura máxima en la que un avión podría volar y el cálculo correspondió al húngaro Theodore Karman de Szőllőskislak. Esta cifra fue considerada como la frontera donde iniciaba el espacio y, en 1960 la Federación Mundial de Deportes Aéreos (FAI) la elevó a 100 kilómetros, sin embargo, tanto la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) como la Fuerza Aérea estadounidense, han fijado el límite a partir de los 80 kilómetros ya que es precisamente esa la altura mínima necesaria para que un satélite logre completar una órbita a nuestro mundo. El poder definir este límite tiene implicaciones muy importantes para la legislación aeroespacial.

 

Considerando todo lo anterior, es factible el considerar la importancia de consolidar programas sólidos que permitan tres etapas, la primera, el que permitan llamar la atención principalmente de niños y jóvenes por temas del espacio y de ciencia, los segundos para la conformación de semilleros enfocados a la preparación de aspirantes a astronautas análogos y finalmente, el tener un programa sólido que permita consolidar astronautas análogos que tengan las competencias necesarias para que, en caso de tener la oportunidad puedan aspirar a participar en programas espaciales y, para aquellos que no les sea posible acceder a este tipo de selección sin duda se verán beneficiados tanto intelectual como físicamente para sus actividades tanto académicas, laborales y sus vidas, por tanto, los frutos de este programa seguramente serán generosos y de beneficio para las personas, sus familias y su comunidad, llegando a un punto máximo al considerar que, para lograr participar en este programa deben establecer relaciones con personas de todo el mundo por lo que promueve la empatía y compresión de las personas a nivel mundial lo que lograría que nos veamos como habitantes de una pequeña esfera milagrosa azul a la cual llamamos hogar y que es responsabilidad de todos cuidar ya que comprendemos que el buscar planetas habitables más allá del nuestro no es para dejar nuestro hogar, sino para llegar a la siguiente frontera del conocimiento y, de ser necesario, asegurar la continuidad de la humanidad.

 

Por: 

Daira Martínez Mejía.

Investigadora y escritora.

E-mail: dairamartinezmejia@gmail.com



Referencias:

[1] Campos, C., Bejarano, I., Jiménez, J. (2023) Ciencia y Poder. Misiones análogas como investigación para el desarrollo de ciencia y tecnología en la Fuerza Aérea Colombiana. https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/750/1232 Consultado el 8 de enero de 2024 [2] Con F de Física. (19 de Mayo 2023). ¿Como ser Astronauta Análogo? https://confdefisica.com/como-ser-astronauta-analogo/ Consultado el 8 de enero de 2024. [3] Federal Aviation Identificacion. La FFA pone fin al programa de alas de astronautas espaciales, comerciales y reconocerá a las personas que lleguen al espacio en su sitio web. (10 de diciembre 2021) https://www.faa.gov/newsroom/faa-ends-commercial-space-astronaut-wings-program-will-recognize-individuals-reaching Consultado el 8 de enero de 2024. [4] Harrillo, R. (2021) Hispaviacion, Aviación, Drones y Espacio. Sobre la nueva eclosión del viaje espacial tripulado. https://www.hispaviacion.es/sobre-la-nueva-eclosion-el-vuelo-espacial- tripulado/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20hasta%20la,emitir%20Alas%20de%20Astronauta%20comercial [5] Ministry of Foreign Affairs, President Herzog meets analog astronauts of the AMADEE-20 Mars Simulation. (02 de noviembre 2021) https://www.gov.il/en/departments/general/president-herzog-meets-analog-astronauts-of-the-amadee-20-mars-simulation-2-november-2021 Consultado el 8 de enero de 2024. [6] Real Academia Española. (s.f.) Análogo. En Diccionario de la lengua española. Consultado el 28 de mayo de 2024, de https://dle.rae.es/an%C3%A1logo.



Etiquetas: astronautas análogos,exploración espacial,entrenamiento simulado,misiones espaciales,inspiración juvenil,legado espacial,ambientes análogos,competencias espaciales,educación científica,colaboración global,tecnología espacial,ciencia y tecnología,entrenamiento en condiciones extremas,programas educativos,futuro de la exploración,simulación espacial

Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.