Escoger una nueva carrera o dar un giro profesional puede resultar confuso. Durante mucho tiempo, se ha priorizado la idea de que lo más importante es dedicar la mayor parte del tiempo a actividades que generen ingresos. Sin embargo, este paradigma está siendo cuestionado más que nunca. Hoy en día, las personas no solo buscamos una remuneración económica a cambio de nuestro tiempo y talento, sino también reconocimiento, estatus, motivación y realización, entre otros factores. Incluir estos elementos en la ecuación no hace más sencilla la decisión de elegir o mantener una carrera; al contrario, la vuelve más compleja, pero también más significativa.
Escoger una carrera sin pensar, puede llevarte a un trabajo que no vas a disfrutar. Es importante escoger con cuidado.
Para tomar una decisión acertada, es útil responder dos preguntas clave. La primera es: ¿Qué carrera requiere habilidades blandas que ya poseo o puedo desarrollar fácilmente? Habilidades como comunicación, trabajo en equipo, liderazgo o manejo de conflictos son esenciales en muchas profesiones. Es probable que encuentres múltiples respuestas a esta pregunta, pero lo importante es identificar bien tus fortalezas para explorar carreras donde puedas aplicarlas.
La segunda pregunta es: ¿Qué carrera exige habilidades técnicas en las que me destaco o que puedo aprender con facilidad? Matemáticas, dibujo, administración o programación son ejemplos de estas habilidades. En este caso, las opciones serán más limitadas, aunque aún variadas. Lo importante es reconocer en qué habilidades técnicas sobresales para elegir un camino en el que puedas destacarte.
Si logras responder con claridad estas dos preguntas ya has recorrido la mitad del camino. Habrás aumentado tus posibilidades de escoger una carrera que te mantenga motivado, ya que tu elección estará basada en tus fortalezas y esa es la mejor forma de planear una estrategia ganadora. Apostar por tus fortalezas y lo que haces bien te llevará a encontrarte frecuentemente con victorias que te mantendrán motivado. Si a esto sumas constancia, una buena dosis de esfuerzo y paciencia, también aumentarás tus posibilidades de alcanzar estatus y reconocimiento.
El desarrollo de los talentos es el camino para estar más contentos. Alfonso Alcantara.
Pensemos en otro aspecto clave al elegir una carrera: el factor económico. Si uno de tus objetivos es alcanzar estabilidad financiera, es importante considerar el consejo que el empresario mexicano y shark del programa Shark Tank, Braulio Arsuaga, le dio a su hija sobre este tema: tienes que encontrar una chamba (en) una industria super relevante y una posición nueva, no de las posiciones (a las) que tú y yo estamos acostumbrados. 1
Para aplicar este consejo de manera efectiva, es preciso entender que las variables cambian. Ya no basta con elegir bien una carrera; también es crucial seleccionar con cuidado la industria y la posición en la que deseas desarrollarte.
¿La industria espacial es relevante hoy en día?
La respuesta es sí, muchísimo. La industria espacial es una de las principales impulsoras del desarrollo tecnológico y la innovación en el mundo. Se le conoce como una “industria transversal” porque su impacto se extiende a múltiples sectores, generando constantemente nuevos nichos de negocio y creando nuevas posiciones laborales cada año.
Aunque relativamente joven, esta industria evoluciona rápidamente, lo que alguna vez fue un campo exclusivo de agencias gubernamentales y programas espaciales nacionales, ahora es todo un ecosistema en expansión que también involucra a empresas privadas, startups y profesionales de múltiples disciplinas. Hoy es común encontrar especialistas en datos, diseñadores, economistas, abogados, doctores, psicólogos, expertos en sostenibilidad, mercadólogos, publicistas, geólogos, biólogos y muchos otros profesionales, y cada año, más disciplinas se suman a este dinámico mundo laboral.
Este sector representa un nuevo horizonte laboral que continúa evolucionando y abriendo posibilidades para el futuro de la humanidad más allá de la Tierra al tiempo que plantea desafíos únicos y problemas muy específicos, lo que se traduce al mundo laboral como vacantes muy difíciles de cubrir. Como resultado, quienes poseen las habilidades necesarias para resolver estos problemas pueden acceder a ofertas laborales con condiciones excepcionales.
En respuesta a estas nuevas necesidades, han surgido especialidades como la medicina espacial, la astrobiología, la geología planetaria, el derecho espacial y la psicología de la exploración espacial. Y es previsible que en los próximos años aparezcan aún más especializaciones en distintas disciplinas.
Actualmente existen miles de empresas relacionadas con la industria espacial. Este auge es parte del movimiento conocido como "NewSpace", una filosofía empresarial orientada a desarrollar tecnologías espaciales de manera más rápida y económica, impulsada principalmente por motivos comerciales.
Según un artículo publicado en la Revista Forbes 2, en el 2021 habían 130 organizaciones gubernamentales, 150 centros de investigación y desarrollo, más de 10,000 organizaciones a nivel mundial y 20 sectores empresariales; todos trabajando por expandir el acceso al espacio para la humanidad .
Jhon Koetsier, autor del artículo mencionado, señala:
"La mayoría de las más de 10,000 empresas se agrupan en tan solo cinco sectores. (...) Navegación y cartografía es el sector más grande, con 2,820 empresas, seguido de Soluciones en la Nube con 2,406 y Manufactura con 1,048.”
Esto refleja la capacidad de la industria espacial para satisfacer inicialmente necesidades muy especializadas, pero que con el tiempo se han vuelto cada vez más cotidianas.
A continuación, se presenta la lista de los 20 sectores empresariales ordenados de mayor a menor, según su tamaño:
- Cartografía y navegación
- Soluciones en la nube
- Fabricación de componentes
- Servicios y consultoría
- Comunicaciones satelitales
- Suministro de productos y materiales
- Hardware y software
- Comunicación 5G
- Robots y drones
- Ciencia e ingeniería
- Teledetección
- Imágenes aéreas
- Soluciones de IA
- Soluciones de datos
- Seguridad y defensa
- Desarrollo de naves espaciales
- Educación y capacitación
- Exploración y viaje espacial
- Recursos naturales
- Medicina espacial
Entonces, ¿Qué carrera debo escoger para trabajar en la industria espacial?
Tomando en cuenta los datos mencionados, la opción más evidente sería estudiar una carrera vinculada a las Ciencias, la Tecnología, las Ingenierías y las Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), las cuales por cierto, no son pocas. Estos son algunos ejemplos:
Ciencias |
Tecnología |
Ingeniería |
Matemáticas |
Ingeniería Biomédica | Ingeniería Biotecnológica | Ingeniería Aeronáutica | Ingeniería Matemática |
Ingeniería Ambiental | Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica | Ingeniería Eléctrica | Licenciatura en Ciencia de Datos |
Ingeniería Matemática | Ingeniería en Control y Automatización | Ingeniería en Alimentos | Licenciatura en Física y Matemáticas |
Químico Bacteriólogo y Parasitólogo | Informática | Ingeniería en Energía | Licenciatura en Economía |
Ciencia de Materiales Sustentables | Nanotecnología | Ingeniería Aeroespacial | Matemáticas Aplicadas y Computación |
Física | Licenciatura en Diseño | Ingeniería Mecánica | Ingeniería Mecánica |
Neurociencias | Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales | Ingeniería en Teleinformática | Actuaría |
Química | Ingeniería en Innovación y Desarrollo | Ingeniería en Desarrollo de Software | Estadística y Sistemas de Información |
Estos ejemplos fueron tomados de la oferta educativa de seis universidades mexicanas: el IPN, la UNAM, la Universidad de Guadalajara, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Chiapas. Sin embargo, esta lista no abarca toda la oferta académica de estas instituciones ni representa la totalidad de las carreras STEM disponibles en México y el mundo. Si deseas conocer más opciones, te recomiendo explorar la oferta educativa de las universidades cercanas a ti.
¿Tengo opciones de trabajar en la industria espacial si mi carrera no es STEM?
¡Sí! Incluso si tus habilidades no se centran en el modelo STEM, aún existen oportunidades para ingresar a la industria espacial. Como mencioné anteriormente, esta industria es transversal y cualquier carrera puede encontrar su lugar para satisfacer alguna necesidad específica. La clave sigue estando en tener muy claras tus habilidades.
Para cada proyecto espacial, se requiere un equipo diverso de especialistas de distintas áreas. No solo se necesitan expertos técnicos, sino también abogados que garanticen la certidumbre legal, administradores de proyectos que gestionen agendas y presupuestos, educadores que diseñen programas de estudio, mercadólogos y publicistas que promocionen los proyectos, y desarrolladores organizacionales que gestionen la fuerza laboral, por mencionar solo algunos.
Todos los profesionales de estas carreras pueden especializarse en materia espacial en la medida que sus áreas de conocimiento lo permitan. Por ejemplo, en México existen programas especializados como la Maestría en Planeación Espacial, o la licenciatura en Derecho de la UNAM, que ofrece la asignatura optativa preespecializante Derecho Aeronáutico y Espacial. Incluso algunas carreras STEM pueden especializarse en el ámbito espacial, como la Especialización en Industria Aeroespacial que ofrece el Instituto Tecnológico Nacional de México en su campus de Ensenada, o la Maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio impartida por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Puebla.
Al margen de todo lo mencionado, considero sumamente importante destacar que, indiscutiblemente, debes estudiar y desarrollar tus habilidades blandas. Esta es una industria que demanda los mejores talentos en cada área, y si hay algo que puede marcar la diferencia entre estar dentro o fuera del sector, son precisamente las habilidades blandas. Es fundamental que sigas trabajando en el desarrollo de tus habilidades y refuerces aquellas que ya tienes bien establecidas.
Ok pero, ¿En dónde podría trabajar?
Estas son algunas de las empresas que hoy en día existen en la industria:
- Agnikul Cosmos – India
- Aistech Space – España
- Arianespace – Francia
- Astrobotic – Estados Unidos
- Axiom Space – Estados Unidos
- Bxpace – México
- DigitalGlobe (ahora parte de Maxar Technologies) – Estados Unidos
- Galactic Energy – China
- GMV – España
- ImageSat International – Israel
- International Institute for Astronautical Sciences – Canadá
- Ispace – Japón
- LandSpace – China
- Northrop Grumman – Estados Unidos
- OHB SE – Alemania
- Planet Labs – Estados Unidos
- Planetary Resources (adquirida por ConsenSys) – Estados Unidos
- PLD Space – España
- Polaris Raumflugzeuge – Alemania
- Prada – Italia (colaborando con Axiom Space en trajes espaciales)
- Relativity Space – Estados Unidos
- RKK Energiya – Rusia
- Skyroot Aerospace – India
- Space Adventures – Estados Unidos
- SpaceTech Analytics – Reino Unido
- SpaceX – Estados Unidos
- Special Aerospace Services – Estados Unidos
- SpinLaunch – Estados Unidos
- Thales Alenia Space – Francia
- ThinkOrbital – Estados Unidos
- Vast Space – Estados Unidos
Según SpaceTech Analytics, una agencia de análisis estratégico centrada en los mercados de la industria espacial, EE. UU. alberga más de la mitad de las empresas espaciales del mundo.
Como muestran los datos, la industria aún está concentrada en pocos países y México todavía no es uno de ellos. Esto me hace pensar en dos cosas. Primero, volviendo al tema de lo que debemos estudiar, es importante sumar un componente más: aprender otros idiomas. Un requisito indispensable para desarrollar una carrera profesional espacial será aprender otro idioma, puede ser inglés, alemán, francés, ruso, chino o japonés (por ahora). Puedes empezar desde cualquier carrera pero asegúrate de que te acompañe, por lo menos, un segundo idioma.
La segunda reflexión es que hacen falta empresas que colaboren con el desarrollo de la industria espacial en México y que contribuyan al crecimiento de su campo laboral. Es necesario pensar fuera de la caja y no solo salir a buscar un empleo, sino también plantearnos la posibilidad de convertirnos en empresarios que ofrezcan soluciones de México, para todo el mundo.
La industria espacial llegó para quedarse, y el hecho de que en nuestro país no existan muchas empresas solo significa una cosa… ¡Hay mucho espacio para México!