DRA. MARÍA GUADALUPE GALINDO MENDOZA

Redacción Hacia el Espacio

Fecha: 2015-04-01


 

Doctora en Geografía con especialidad en análisis espacial con aplicación a Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica, Profesora-Investigadora Definitiva de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, investigador Nacional Nivel 1. Tiene más de 9 años de experiencia en la aplicación de metodología de integración y análisis espacial en tópicos agrícolas e impacto ambiental. Desde 2007 sus líneas de Investigación son en desarrollo metodológico de mapas de riesgo, riesgo fitosanitario y el desarrollo de la dimensión geopolítica del sector agrícola mexicano. Actualmente es la Coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria (LaNGIF) de la CIACyT-UASLP que dirige desde 2009. Es Coordinadora Científica y Técnica del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Fitosanitaria (SINAVEF), desde 2009 en convenio federal interinstitucional SAGARPA-SENASICA-UASLP. Asesora y consultora del PROTLCUEM (Proyecto del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México) desde 2009 en el área de medidas sanitarias y fitosanitaria, plataformas de vigilancia epidemiológica y sistemas de alerta. Asesora y consultora del SENER-CONACYT desde 2010 en Plataformas de Vigilancia y Sistemas de alerta.


 
http://portal.sinavef.gob.mx/Imagenes/o2.swf


 
La Geografía, es una ciencia para toma de decisiones, estudia el comportamiento de fenómenos sociales y naturales, renace casi a mediados del siglo pasado con geopolítica, geo sistemas y tecnologías geo espaciales, se dedica a lo aplicado a la agricultura. Todo lo que tiene que ver con división política es hecha por los geógrafos.
Ahora que es todo de seguridad alimentaria en cuanto a fitosanidad, plagas y enfermedades en la agricultura, finalmente nosotros no estamos muy conscientes de donde llegan nuestros alimentos, cómo se cultivan, lo que se necesita pero además que estamos igual que el resto de los sectores implicados en cambio  climático, desigualdad social que ya norma las políticas sociales, ahí es donde estamos aplicando en tiempo real en donde están las plagas y enfermedades en todo el país. Trabajamos desde el 2009 con la secretaria de agricultura del gobierno federal en específico con SENASICA es la parte de salud pública en salud humana.
Es 100% práctica, somos el corazón de la sanidad vegetal, se toman decisiones de importaciones y exportaciones en toda la agricultura del país, creamos más de 4 plataformas y 16 desarrollos tecnológicos para la secretaria de agricultura desde 2009, hoy ya estamos en un proceso de transferencia donde todo lo desarrollado está aplicado en el programa de vigilancia epideomologica fitosanitaria, que es lo que norma el comercio agrícola con el trato de libre comercio con E.U con la unión Europa y Canadá.

 


 No somos un estado agrícola, en su inicio fue la minera, se quiso hacer algo en cuestiones agrícolas sobre todo en la huasteca  con siembras de productos como caña y café. Hoy ya tenemos soya y cítricos, en zona media algunas hortalizas. La superficie es importante entre el 40% y 50% del territorio es agrícola, realmente el producto interno bruto es poco, no estamos como Sinaloa o Sonora donde apareció la revolución verde, toda la costa del pacífico. Realmente lo que llaman el agribusiness es muy poco, el 20% o 30% de empresarios fuertes que logran un mercado fuera del estado.
Realmente no tenemos una cultura fitosanitaria la gente de escasos recurso consume alimentos inocuos la gran mayoría regados con aguas negras, gran cantidad de plaguicidas sobre todo porque eso mantiene precios bajos, lo que tenemos en el tianguis y mercados son para acceso a clases bajas, las clases altas consumen otro tipo de alimentos que están en el súper mercado que tienen un registro sanitario fuerte y eso aumenta el precio de los alimentos y el exclusivo en tiendas orgánicas. El consumo esta diferido por clase social, por ejemplo San Luis está en la media, hay estados todavía con menos acceso sobre todo en el sur.
Sobre todo los que tienen mayor calidad salen del mercado  del estado, equivale a los precios, ya no es quién tiene acceso o no a los alimentos, si no que lleguen con inocuidad, libres de plagas, enfermedades y residuos de plaguicidas y eso es por clase social.

 


Antes para hacer mapas teníamos que entender astronomía, astrofísica y cosmografía, hoy sabemos que con los satélites de observación de la tierra y la constelación de los GPS, hay satélites que mandan información cada hr, cada 17 días o 10 días. El laboratorio tiene que ver con internet con imágenes de satélite, puntos que 400 técnicos en campo envían, nosotros procesamos el modelado, tenemos 18 modelos de pronostico corriendo, imágenes de satélite, etc. Es un lugar de vigilancia epidemiológica, apenas la agencia espacial mexicana está volviendo a repuntar, porque con el tratado de libre comercio y los tratados de Bucareli no nos daban permiso, con el tratado de libre comercio con E.U. nos quitaron el crear armas nucleares y él estudio del espacio, pero hoy se retoma, es un proceso que lleva mucho tiempo, dinero e inversiones.  

 


Se monitorea el país cada media hr. Por cuestiones climáticas, cada 10 días con imágenes de satélite. Diario estamos recibiendo datos de 400 técnicos especializados en plagas y enfermedades. Armonizamos con la unión europea porque mandamos el 6% del comercio agrícola pero sobre todo con E.U. con el departamento de agricultura. En la década pasada hubo dos fenómenos importantes la cumbre de Cancún en 81 y la cumbre del Rio de Janeiro. Esas dos cumbres crearon un nuevo orden mundial y México no estaba fuera, de hecho la primera reunión de Cancún fue sobre seguridad alimentaria, cambio climático  y nuevas negociaciones agrícolas ahí cambiamos al cero impuesto en puertos.


 
 


 
 
curriculum
http://langif.uaslp.mx/documentos/presentaciones_internacionl/01/semblanza_galindo.pdf
 


Cursó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias, UNAM (1985-1991), con Doctorado en Física Espacial, en el Imperial College, Universidad de Londres, Reino Unido (1991-1995), y Posdoctorado en el  JetPropulsion Laboratory, NASA-Caltech, Cal., E.U. (1995-1997).
Investigador Nacional Nivel II. Nivel "D² del PRIDE de la UNAM.


 
Es investigador Titular C del instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM, miembro ordinario de la Academia Mexicana de Ciencias (diciembre de 2002) y responsable del Observatorio de Centelleo Interplanetario (MEXART / ww.mexart.unam.mx) en Coeneo, Michoacán. La inauguración del MEXART en diciembre de 2005 se consideró como uno de los diez logros más destacados de la UNAM en ese año.


 
Dentro de sus labores académicas y administrativas, se destacan las siguientes: Presidente del Colegio del Personal Académico del IGF-UNAM (2001­-2005), responsable del MEXART (2000 ­ a la fecha), Consejero Representante del IGF ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica de la UNAM (2006-2009), miembro de varias comisiones dictaminadoras, tesorero de la Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial (ALAGE) (2011-2014), miembro del Consejo de Dirección del Campus Morelia (2010-2014), Jefe y fundador de la Unidad Michoacán del IGF (2010-2014) y miembro del Consejo Consultivo de la AEM (2014- al fecha). Su áreas de investigación son: Clima Espacial,  dinámica a gran escala del viento solar, simulaciones numéricas de ondas de choque en el medio interplanetario y estudios de tormentas solares con observaciones de centelleo interplanetario.
 


Como profesor ha impartido cursos a nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana UMSNH y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores - Morelia. Ha impartido cátedra en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Ha dirigido varias tesis: 7 de licenciatura, 5 de maestría y 4 de doctorado.
 


Dentro de sus publicaciones se encuentran 35 artículos de investigación arbitrados en revistas especializadas con arbitraje internacional, así como 22 artículos en Memorias de Congresos, ha presentado más de 120 trabajos en Congresos Internacionales y más de 40 trabajos en Congresos Nacionales. Es miembro activo en diversas Asociaciones Científicas nacionales e internacionales.


 
Es el Coordinador del Servicio de Clima Espacial México (www.sciesmex.unam.mx)".



Etiquetas: Trayectoria,destacada,interplanetario,estudios,Geografía

TEMAS RELACIONADOS


Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.