Ante un Apagón Analógico, hay que prender un CANAL DIGITAL

(MULTILINGÜE DE MEDICINA PREVENTIVA PARA LA POBLACIÓN ABIERTA)

Amanda Gómez, Roberto Conte y Arturo Serrano.

Fecha: 2013-08-01


A pesar de que la salud es un derecho humano inalienable, en México, un alto porcentaje de la población no es atendido en las campañas de prevención por no tener la información adecuada en su lengua nativa. En el DIARIO OFICIAL del 14 de enero de 2008, (Primera Sección) Pag. 31, indica que existe la necesidad de la  incorporación de las lenguas maternas, en particular, las de los pueblos indígenas, en los sistemas gubernamentales normativo-administrativos, educativos, de justicia, de salud, entre otros; todo esto requiere de un proceso de normalización de todas y cada una de ellas, el cual debe sustentarse, entre otros elementos, en la catalogación lingüística.

 

 

En efecto, más de seis millones de habitantes quedan aislados por cuestiones lingüísticas, dado que los mensajes y campañas  de salud que se distribuyen por radio y televisión son en español, y no logran penetrar en poblaciones monolingües cuyas lenguas son, entre otras, tzeltal, tzotzil, tlapaneco, chol, mazateco, mixe lenguas mixtecas, tarahumara, totonaca, náhuatl, lenguas chinantecas, purépecha, lenguas zapotecas, huasteco, maya, otomí mazahua y otras lenguas, para dar un total con sus derivaciones de más de 60 lenguas distintas. Fig 1.

El formato  para México para la TV Digital es el ATSC  con una imagen panorámica "Wide Screen" de 16:9 con una resolución de 1920x1080 pixeles.
 
·Más de seis veces superior al tamaño de resolución de los anteriores estándares., también se incluye un proveedor de imágenes de distintos tamaños, por lo que hasta seis canales virtuales de televisión de resolución estándar pueden emitirse por un solo canal de televisión de 6 MHz de ancho de banda.
 
·ATSC también contiene calidad de audio "teatral" Dolby Digital con formato AC-3 que provee 5.1 canales de audio.

En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, entidades con zonas de marginación extrema, hay lenguas que registran porcentajes muy importantes, como el amuzgo, tlapaneco y cora; en el caso del amuzgo, 44.7% de sus hablantes no hablan español; en los otros casos, el porcentaje es superior a 30%. (INEGI, 2013).
 
En Chiapas y Oaxaca reside más de la mitad de la población que se comunica únicamente en su lengua nativa; en este aspecto también sobresale Guerrero, que alberga a 12 de cada 100 monolingües del país, con un volumen que, no obstante es menor que en Oaxaca, representa un porcentaje alto en la entidad.
 
Hay grandes diferencias entre los volúmenes de población monolingüe para cada sexo; 63.1% de la población monolingüe son mujeres, lo cual resulta explicable porque en la mayor parte de los pueblos indígenas la mujer tiene limitada la relación con el resto de la sociedad, y por lo tanto, tienen menos necesidad de utilizar el español.
 
Con ese perfil poblacional, es claro que hay que actuar directamente en los hogares, con las mujeres principalmente, quienes son las que atienden a la familia y pueden participar dentro de los programas de medicina preventiva que realiza la Secretaría de Salud.

Con el inminente “apagón analógico”, producto de la transición a la televisión digital, se abre una gran cantidad de canales digitales que podrán ser captados por la población en transmisión abierta; esto es un nicho de oportunidad para tener impacto en lo que a salud se refiere, al contar con la capacidad de mandar imágenes de manera totalmente digital, con alternativas de audio en diferentes lenguas indígenas, para que los mensajes de salud sean captados directamente en una población desatendida.

La penetración de la TV, en la actualidad es mayor que la de la radio, ya que llega al 93% de la población, y al tener acceso a ella se convierte en una puerta de entrada a las casas para motivar a las mejoras en la calidad de vida con contenidos agradables sencillos y en sus lenguas nativas.
De esta forma, la digitalización del video y su transmisión vía satélite hasta una repetidora, aprovecha los medios más avanzados y haciendo a su vez la inserción de los canales de voz en las lenguas de cada región.  Es una propuesta factible, necesaria e incluyente que deberá de ser llevada a instancias transdisciplinarias en donde los contenidos sean emitidos por la Secretaría de Salud, con programación atractiva, pero la incorporación de los canales multilingüísticos es una opción que puede ser atraída por la SEP y las Universidades, utilizando algún canal de transmisión de uso abierto, creando además fuentes de empleo para los traductores que se capacitan en lenguas indígenas, haciéndolo así se daría un impulso socioeconómico a regiones con grandes necesidades de educación, salud y desarrollo sustentable



Etiquetas: Apagón,analógico,desarrollo,sustentable

Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.