La Astrobiología es una disciplina científica que busca responder algunas interrogantes complejas como ¿Dónde ha evolucionado la vida en el universo? ¿qué distribución tiene? ¿cómo se desarrollará en el futuro? La integración de varias ciencias, como la Biología, la Física, la Astronomía y la Geología comenzaron a dar forma a la Astrobiología, especialmente desde la década de1950, cuando comenzó la carrera espacial.
La realidad es una misma y es inseparable, pero para preguntarle cosas y obtener respuestas, necesitamos dividirla artificialmente en sus partes mínimas integrantes. De este hecho se partió para que la filosofía se volviera ciencia. Del mismo modo una ciencia multidisciplinaria está integrada por otras ciencias para resolver sus problemas, sus métodos y conclusiones están entrelazados. Esto no es nuevo, e históricamente las disciplinas de los distintos conocimientos se han desarrollado, unas más que otras, dependiendo de las necesidades sociales en ese momento. La biofísica, por ejemplo, es una ciencia interdisciplinaria que tiene una rama ya representativa, generada a comienzos del S. XX y en que todas sus disciplinas (química, física y biología) están integradas; y son una. Los químicos nos hablan de las reacciones químicas que ocurren en la atmósfera y la superficie de los planetas, los geofísicos nos dan modelos de la estructura interna del planeta y los geólogos nos muestran cómo todos estos procesos modificaron a las rocas. Todos estos conocimientos por separado ya son valiosos. En el caso de la Astrobiología, los métodos y las formas de obtener datos provienen de las diferentes ramas de la ciencia para poder mostrar el potencial de cierto lugar para que conduzca a la vida, estudiar cómo se originó y cómo evoluciona. Esto es, de encontrar fenómenos de evolución química o sospechas de vida en otros sitios, entonces seguiríamos hablando de que los astrónomos o químicos trabajando en el espacio hallaron cierta evidencia de evolución química o de vida, pero sin tener que usar el término de Astrobiología necesariamente. Con esto queremos indicar que la Astrobiología es una multidisciplina nueva. Y entre otras cosas, se dedica a buscar vida lejos de la Tierra; digamos, retomando las palabras de un conductor de televisión, encontrar vida lejos y fuera de nuestra única y contaminada nave espacial llamada Tierra.
La realidad es una misma y es inseparable, pero para preguntarle cosas y obtener respuestas, necesitamos dividirla artificialmente en sus partes mínimas integrantes. De este hecho se partió para que la filosofía se volviera ciencia. Del mismo modo una ciencia multidisciplinaria está integrada por otras ciencias para resolver sus problemas, sus métodos y conclusiones están entrelazados. Esto no es nuevo, e históricamente las disciplinas de los distintos conocimientos se han desarrollado, unas más que otras, dependiendo de las necesidades sociales en ese momento. La biofísica, por ejemplo, es una ciencia interdisciplinaria que tiene una rama ya representativa, generada a comienzos del S. XX y en que todas sus disciplinas (química, física y biología) están integradas; y son una. Los químicos nos hablan de las reacciones químicas que ocurren en la atmósfera y la superficie de los planetas, los geofísicos nos dan modelos de la estructura interna del planeta y los geólogos nos muestran cómo todos estos procesos modificaron a las rocas. Todos estos conocimientos por separado ya son valiosos. En el caso de la Astrobiología, los métodos y las formas de obtener datos provienen de las diferentes ramas de la ciencia para poder mostrar el potencial de cierto lugar para que conduzca a la vida, estudiar cómo se originó y cómo evoluciona. Esto es, de encontrar fenómenos de evolución química o sospechas de vida en otros sitios, entonces seguiríamos hablando de que los astrónomos o químicos trabajando en el espacio hallaron cierta evidencia de evolución química o de vida, pero sin tener que usar el término de Astrobiología necesariamente. Con esto queremos indicar que la Astrobiología es una multidisciplina nueva. Y entre otras cosas, se dedica a buscar vida lejos de la Tierra; digamos, retomando las palabras de un conductor de televisión, encontrar vida lejos y fuera de nuestra única y contaminada nave espacial llamada Tierra.
La Teoría Celular indica que la vida se basa en la célula. Podríamos proponer una definición de vida que sería “La vida es un sistema acoplado de niveles jerárquicos basados en la célula” y claro, eso trae como consecuencia que podríamos preguntar ¿qué es una célula? Lo que queremos indicar con esto, es que la vida, siendo un sistema jerárquico de estructuras sólidas, tendría que tener una definición por cada jerarquía y cada jerarquía ser estudiada por distintas disciplinas. Como podemos ver, hoy podemos reconocer lo que está vivo, pero no podemos definirlo por que tiene un gradiente de propiedades. Esto se debe a que nuestro origen está en lo inanimado. Esta obliteración no limita que sepamos más o menos lo que dio origen a la vida y cómo es éste fenómeno, el más complejo y a la vez desconocido del que tengamos conocimiento.
La Biología, como la ciencia de lo más complejo que existe en nuestro universo (la vida), mueve hacia la complejidad a la Astrobiología, pues para hallar vida, o su nicho, o sus partes integrantes mínimas se necesita conocer qué es la vida y así damos una vuelta más a un círculo complejo. De ahí la importancia de que todas las disciplinas que puedan coadyuvar a dar datos sobre qué es la vida en la Tierra, y si existe en otras partes del universo, es fundamental no sólo para la Biología o la Física o la Química, sino para reconocer cómo los seres vivos funcionan, reconocer nuestras necesidades, lo común que existe entre los seres humanos y los otros animales y otros seres vivos y claro, dar más pistas sobre las condiciones que pudieron, o pueden, albergar vida en otros sitios de nuestro universo. La Astrobiología es un ejemplo claro de investigación multidisciplinaria que posee una retroalimentación importante con otras ciencias y por lo mismo sus resultados son diversos y complejos.
Es importante ampliar la discusión para que se dé claridad a la distribución y origen de los fenómenos vitales y su autoorganización. En eso trabajamos en nuestros laboratorios y, con nuestros colegas estudiantes e investigadores intentamos resolver desde nuestros distintos ángulos cómo funciona el acoplamiento que dio origen a la vida y como puede estar distribuida en el Universo. Dicho sea de paso, a pesar de que tenemos muchos y muy buenos resultados producto de un intenso trabajo colectivo, sabemos aún muy poco de todo esto; de ahí que trabajamos hombro con hombro para saber de los mecanismos planetarios, geológicos, moleculares y atómicos que nos trajeron a este lugar donde brota la vida.
Los autores son investigadores de:
Seminadrio Interdisciplinario de Origen de la Vida (SIOV)
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
Instituto de Geofísica, UNAM
Instituto de Geología, UNAM
¿Quieres saber más?
Lee el artículo del Dr. Roberto Aretxaga-Burgos
La Astrobiología como exploración científica
-
Antígona Segura (2014) Cuando sea grande quiero ser astrobiólogo, Revista ¿Cómo ves? Editada por la UNAM 107 (22-25)-2.
-
Julio E. Valdivia-Silva, Hugo Beraldi, Maria Colin-García, José L. García-Martínez, Alejandro Heredia-Barbero, Héctor J. Durand-Manterola, Alicia Negrón-Mendoza, Fernando Ortega-Gutierrez and Sergio Ramos (2013) Noachian Environments of Mars and the Possible Emergency of Life.En: Mars: Evolution, Geology and Exploration. Nova Editorial