Geomedicina: La Tierra revela nuestros secretos de salud

Amanda Gómez González

Fecha: 2014-04-01


Hace unos días, un médico comentaba de las bases de datos que respecto a la enfermedad de Chagas tenía en su consultorio, decía, era una memoria histórica de lo que había pasado y seguía pasando en la población, y que no sabía qué hacer con ellas, más allá de acumular números para estadísticas, entonces un ingeniero agrónomo, le preguntó si acaso había una relación entre la enfermedad y el tipo de árboles, agua, temperatura etc. La respuesta del médico dijo que era muy probable, ya que asumían en cierta época del año en que aparecía la Chinche de Chagas, y tenía relación un tanto intuitiva, por parte de la población de que cuando llovía y subía la temperatura, habría la aparición de las chinches.
 
Dijo el agrónomo que cada vez que mira sobre un cultivo se puede decir que se está “percibiendo remotamente” su estado de crecimiento. Al mirar el color y forma de las hojas uno puede hacer una determinación visual de sí el cultivo se encuentra bajo algún tipo de estrés por sequía, deficiencia nutricional o infestación por plagas o enfermedades y Chagas es una de ellas, dijo que el productor utiliza además de la apariencia del cultivo otros conocimientos como la época del año, la historia pluviométrica, e inclusive experiencias previas en la percepción de signos de problemas para determinar el estado del cultivo. Este proceso de mirar y determinar el estado del cultivo a la distancia es una forma de percepción remota.
 
La plática anterior me ha hecho pensar que una vez más, en el mundo de las aplicaciones de las tecnologías de la información y telecomunicaciones a la salud, se ven enriquecidas con un nuevo concepto llamado GEOMEDICINA, Fig 1 esta es la composición de los sistemas de información geográfico, llamado SIG (GIS en Ingles), la tecnología de procesamiento de imágenes espaciales, con los bancos de datos clínicos como estadísticas, expedientes clínicos, farmacia, epidemiológicos entre otros.

 

 

Geomedicina: La Tierra revela nuestros secretos de salud


Los sistemas de información geográfica (SIG) integran hardware, software y datos de captura, gestión, análisis y presentación de información geográficamente referenciada en diversos formatos. Una de las aplicaciones de SIG permite al usuario insertar datos en mapas electrónicos para encontrar donde son ciertas cosas, cantidad medida o densidad para ciertos comportamientos en áreas geográficas definidas o localizar lo que está ocurriendo en un área en particular o en sus proximidades.
 
En salud, los investigadores pueden utilizar este enfoque para descubrir correlaciones entre las condiciones de salud, factores de riesgo como obesidad, diabetes, tabaquismo, alcoholismo, herencia, genética y la contaminación, riesgos sanitarios, riesgos epidemiológicos y zonas geográficas donde viven los pacientes entre otros y todos van marcando un destino.
 
Dr. Luis Kun, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de la Defensa de Estados Unidos de Norteamérica en la conferencia llamada "Evolución y transformación del sistema sanitario y de la salud pública: un gran desafío del Siglo XXI", en Tonantzintla, Puebla a 5 de septiembre de 2013 mencionó la importancia de entender la ciencia y la tecnología y las políticas relacionadas. Recalcó también la interdependencia de las infraestructuras críticas con la salud y la falta de interoperabilidad entre dependencias. Explicó que la mayoría de los problemas que existen en el mundo son causados por las islas de información y expuso algunos ejemplos y cuáles son las consecuencias de eso. Aclaró qué es la geomedicina y su relación con los sistemas de información geográficos SIG) y cómo con minería de datos se pueden prevenir algunos problemas de salud. Los estudios estadísticos con SIG ayudan a determinar las probabilidades de tener tal o cual enfermedad e implementar una política de prevención.
 
En México, el departamento de Geomedicina del Servicio Geológico Mexicano estudia la presencia de dengue encontrado en el Estado de México a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, cuando la enfermedad es propiamente tropical y se ubica en altitudes de menos de 700 metros SNM.
 
Se están encontrando afectaciones relacionadas al calentamiento global y estamos observando enfermedades que no existían en algunas áreas como la tuberculosis, Chagas, Dengue entre otras que se ha detectado de nuevo en o por primera vez en zonas que no cumplen con los criterios especificados con anterioridad para determinación de la patología. Algunas de estas enfermedades estaba erradicada del país, o inexistentes en las zonas y se le conocía entre las enfermedades olvidadas, pero en Chiapas, Tabasco, Oaxaca vuelven a surgir como tema de salud pública, hay efectos además relacionados con aguas contaminadas, migración de la población, cambios de uso del suelo, erosión, incremento de temperatura etc. Casos concretos; Tuberculosis, Dengue Leishmaniosis y Chagas.
 
Surge la necesidad de diseñar programas transdisciplinarios multiinstitucionales para identificar a donde están migrando los Vectores y la diseminación de las enfermedades, dado que puede ser mediante los procesos físicos, filtraciones de sustancias químicas que se están yendo a los mantos de agua, la migración de la población, los cambios de conductas urbanas, los tipos de siembras y arbolados y demás. Los anteriores procesos pueden ser detectados y seguidos desde imágenes espaciales de Percepción Remota, agregando a esto, los datos tomados en el campo como estadísticas médicas, creando como consecuencia, herramientas de predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento. Agregados plataformas software y hardware, se logran desarrollar aplicaciones que sumen la gran cantidad de datos que de manera aislada están dispersos en un entorno poblacional, hay una gran cantidad de estudios realizados por Instituciones Mexicanas por ejemplo , que han publicado comportamientos de Vectores ( Chinche de Chagas, Mosquitos, Moscas ,etc.), es claro que desde imágenes espaciales no se pueden ver los vectores, pero si se puede identificar su hábitat natural y las fuentes de que son transmisores de enfermedades, éstos han cambiado su comportamiento, asociados con la mancha urbana, la migración, el cambio climático y la ecología del paisaje, y tales datos están basados en observaciones utilizando imágenes de satélites, sin embargo la aplicación directa a identificar es la población afectada, con base a los estudios médicos, a su vez éste modelo no ha sido experimentado profundamente, por lo que se requiere crear mayor cantidad de aplicaciones que redunden en la mejora de la calidad de vida de la población, tales aplicaciones pueden ahora mismo ir agregadas en un teléfono celular inteligente, en la mayoría de los modelos actuales, cuentan con un programa de GPS, si a esto se le va sumando el perfil epidemiológico de la zona, y la propia naturaleza del individuo, se logra tener predicciones, prevención y alertas inmediatas basadas en la conjunción de TIC´s, percepción remota y datos médicos, ecología del paisaje, epidemiología y Cibersalud.
 
No obstante, hay que considerar que los datos clínicos en las Bases de Datos pueden estar referenciados a personas identificables, por lo que se debe considerar la privacidad de los datos personales y que tipo de información, debe ser aquella que no sea considerada como confidencial.
 
Las imágenes satelitales y de Percepción Remota, son herramientas para hacer modelos de caracterización de zonas en riesgo, ya sean riesgos Geomorfológicos, Hidrometerólogicos, sociales o económicos, y crear la correlación de la información “vista” desde la imagen satelital, con los datos de los centros de salud, datos históricos, expedientes clínicos y demás, para lograr ubicar geográficamente elementos que permitan apoyar a la salud humana.

 

 

Fig. 2 El Salto Jalisco , imagen satelital Landsat ETM del año 2000 , con una fusión de bandas multiespectrales (con 30 metros de resolución espacial), y pancromática (con 15 metros de resolución espacial). las zonas urbanas presentaban un color morado (según la combinación de bandas usadas), se digitalizan y entonces se generan diversos análisis visual los cuales consideran el criterio de formas, tamaños, localización, texturas y colores y a partir de ellos se toman decisiones .

 

El tema es nuevo, todavía no ha sido explorado con profundidad, pero se le ve un enorme potencial Y se debe reconocer y procurar que sea más relevante para la salud pública, para manejo de grupos, que para la práctica clínica común del día a día. Esto es una gran herramienta para el estudio de cuadros epidemiológicos de las enfermedades como las transmitidas por vector como Chagas, Dengue, Malaria entre otras, o la exposición ambiental, donde se pueden identificar los factores de riesgo como aguas anegadas, descargas químicas, aire contaminado, exposición al sol, tipo de siembra, desertificación del terreno, o las asociadas con grupos humanos con una genética particular geolocalizables.
 
Esta aplicación apenas comienza, el futuro dependerá de la imaginación, creatividad y capacidad tanto de los médicos con sus necesidades, como de las de más allá de los sistemas cartográficos, dado que falta considerar que:
 

  • SIG no es solo tecnología, sino procesos, personas y sistemas.
  • Se debe avanzar con la infraestructura tecnológica
  • Hay que Integrar los SIG con otros sistemas de información como procesos operacionales para la salud.
  • Ampliar la Geolocalización de personas, grupos sociales, por perfiles epidemiológicos, sitios, regiones, factores de geopaisaje, entre otros.
  • Motivar a los investigadores de diversas áreas tecnológicas e incluso áreas sociales a la incorporación dentro del proceso de Geomedicina y Geosalud.



Etiquetas: Medicina,Geomedicina,Salud,Chagas

Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.