Futura red de comunicaciones en la superficie lunar

Jesus David Gomez Zavala

Fecha: 2025-04-15


La NASA tiene un gran plan: regresar a la Luna, pero esta vez con un objetivo mucho más ambicioso de lo que fueron en los años 60 y 70, hablamos de las misiones Artemis que buscan establecer una presencia humana a largo plazo en la Luna para poder investigar y aprender más sobre el satélite natural, la idea es crear una comunidad sostenible allí, que nos ayude a prepararnos para el siguiente gran desafío de la humanidad: ¡llegar a Marte!

 

Este plan de exploración a largo plazo no solo implica mucha ingeniería en cohetes y preparación de astronautas, también requiere de tecnología avanzada en telecomunicaciones y aquí entra en escena un nombre que seguramente recordarás: Nokia, la marca de los celulares “indestructibles” de la primera década del siglo XXI, será la primera empresa en desplegar una red de telecomunicaciones en la Luna.

 

El objetivo es evaluar la capacidad y forma de trabajo con las comunicaciones basadas en 3GPP. Las redes 3GPP (siglas en ingles de 3rd Generation Partnership Project) son las que usamos todos los días para conectarnos desde el celular, son las responsables de que puedas hacer llamadas, mandar mensajes, navegar por internet o ver videos en tu teléfono, estés donde estés.

 

Nokia cree que las redes móviles como 4G, 5G y las futuras 6G —basadas en la tecnología 3GPP— son perfectas para llevar las comunicaciones avanzadas a la Luna.

 

¿Por qué? Porque estas redes ya han demostrado ser muy confiables, rápidas y capaces aquí en la Tierra. Gracias a ellas, hoy podemos ver videos en alta calidad, hacer videollamadas casi sin retraso, y conectar millones de dispositivos a la vez, incluso en grandes ciudades.

 

Además, estas tecnologías están muy bien desarrolladas, con años de investigación detrás y una enorme inversión en mejoras, todo eso las convierte en una excelente opción para usarlas también en el espacio, especialmente en misiones a la Luna, donde se necesita una red segura, eficiente y que pueda crecer con el tiempo.

 

Hoy en día, la NASA usa tecnologías de comunicación bastante básicas en la superficie de la Luna, como radios UHF (siglas en ingles de Ultra High Frequency) es un tipo de frecuencia de radio que se usa para transmitir señales, generalmente en el rango de 300 MHz a 3 GHz.

 

En el caso de la NASA, los radios UHF se han utilizado durante mucho tiempo para mantener la comunicación entre los astronautas y los equipos de superficie, como rovers o módulos de aterrizaje, que tienen muy poco alcance y no pueden transmitir mucha información a la vez.

 

Esto limita bastante la conexión entre astronautas, vehículos lunares (rovers), cámaras y sensores, por eso, se está pensando en llevar redes más modernas a la Luna, como las que usamos en la Tierra con el 4G y el 5G, conocidas como tecnologías 3GPP.

 

En 2018, Nokia y los laboratorios Bell comenzaron a trabajar en una idea bastante futurista: llevar el 4G al espacio, y dos años después, en 2020, la NASA eligió a Nokia para construir la primera red 4G/LTE en la Luna.

 

Este ambicioso proyecto se está llevando a cabo junto con las empresas Intuitive Machines con Lunar Outpost empresas dedicadas a la industria aeroespacial, la misión IM-2 fue lanzada en marzo de 2025 rumbo al Polo Sur lunar, ¿El objetivo? Probar que una red 4G puede funcionar en la Luna y ver cómo puede ayudar en futuras misiones, conectando astronautas, robots, sensores y otros equipos de forma rápida y confiable, si todo sale bien, será un gran paso hacia una presencia humana más permanente y tecnológica en nuestro satélite natural.

 

1.2

¿Cuántos dispositivos usará la red 4G/5G en la Luna?

En las primeras misiones lunares del programa Artemis (como Artemis V, VI y VII), no habrá muchos dispositivos conectados a la red lunar. Se espera que haya menos de 10 equipos activos, como los que usan los astronautas, los rovers, sensores o cámaras.

 

1.3

¿Para qué se usará la red 4G/5G en la Luna?

La futura red móvil en la Luna tendrá que manejar varios tipos de comunicación, cada uno con necesidades distintas, estos son algunos ejemplos:

Hablar entre astronautas y con la Tierra:

  • Habrá comunicación de voz, parecida a una llamada, pero con muy poco consumo de datos (menos de 1 Mbps). Ideal para coordinar tareas o pedir ayuda.

Monitorear equipos y astronautas:

  • Se enviarán datos desde los trajes y los vehículos lunares, como señales de posición, estado del equipo o signos vitales, también con bajo uso de datos, pero muy importante para la seguridad.

Transmisión de video en tiempo real:

  • Cámaras instaladas en los trajes espaciales o en los vehículos enviarán video en alta calidad hacia la Tierra, esto sí requiere más velocidad, hasta 12 Mbps por cámara, y una conexión muy estable.

 

Lo interesante es que, a diferencia de las redes móviles en la Tierra —que suelen enfocarse en enviar datos a los teléfonos—, la red lunar estará pensada para enviar información desde la Luna hacia la Tierra, es decir, el enfoque estará en el enlace ascendente, porque allá lo más importante será transmitir lo que los astronautas y sus equipos están haciendo en tiempo real.

 

En resumen: la red lunar servirá para hablar, vigilar y mostrar al mundo lo que pasa allá arriba, con una tecnología diseñada especialmente para los retos del espacio.

 

1.4

Escenarios de comunicaciones


Escenario n.° 1:

La cobertura de la red 3GPP en la Luna funcionará a través de varios dispositivos clave:

  • NIB en HLS: Esto se refiere a una estación base de comunicación instalada en el HLS (un módulo lunar de aterrizaje), ws como una antena que ayuda a conectar todo.
  • UE en LTV: El UE (equipo de usuario) está instalado en el LTV (vehículo lunar). Este equipo es como el “teléfono” que los astronautas usarán para comunicarse mientras se mueven en la superficie lunar.
  • Trajes espaciales EVA: Los astronautas también tendrán equipos de comunicación en sus trajes espaciales EVA (Extravehicular Activity), lo que les permitirá estar conectados mientras caminan o trabajan fuera de su módulo.

 

Figura 1 - Implementación de la red 3GPP - Escenario n.° 1

 

Escenario n.° 2:

La cobertura de la red 3GPP en la Luna se organizará de la siguiente forma:

  • NIB en HLS y LTV: La NIB (estación base de comunicación) estará instalada tanto en el HLS (módulo lunar de aterrizaje) como en el LTV (vehículo lunar). Estas estaciones son como las "antenas" que permiten que los astronautas y equipos estén conectados.
  • UE en los trajes EVA: Los astronautas tendrán equipos de usuario (UE) instalados en sus trajes espaciales EVA (los trajes que usan fuera de los módulos). Estos equipos les permitirán estar conectados mientras caminan o trabajan en la superficie lunar.

En este caso, se asume que ambos astronautas estarán conectados a la misma estación base (la NIB del vehículo lunar, LTV), lo que garantiza que tengan comunicación entre ellos y con la Tierra mientras están en movimiento.

 

Figura 2 - Despliegue de red 3GPP - Escenario n.° 2

Scenario #3:

Este escenario es para el futuro, más allá de los planes de las misiones Artemis V-VII, pero se muestra aquí para entender cómo funcionaría todo.

En este escenario:

  • Todos los trajes EVA (los trajes de los astronautas) están conectados a la red 3GPP que está en el LTV (el vehículo lunar).
  • Todo el tráfico de comunicación del LTV (incluyendo lo que generan los astronautas con sus trajes) se transmite a través de la red 3GPP del LTV hasta el HLS (el módulo de aterrizaje lunar), usando una conexión inalámbrica.

 

Figura 3 - Implementación de la red 3GPP - Escenario n.° 3

 



Referencias:

Jesús David Gómez Zavala es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, especializado en redes IP. Cuenta con más de 5 años de experiencia laboral en programación (C, C++, MATLAB y Python) y 4 años en el sector de redes como especialista en proveedores de servicios (Service Provider), con certificaciones de diversas marcas reconocidas en el área.



Etiquetas: Hacia el Espacio,Agencia Espacial Mexicana,Luna,NASA,Nokia,4G,Artemis

Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.