Teleepidemiología: la predicción y prevención desde el espacio para una vida saludable.

Amanda Gómez González

Fecha: 2013-05-01


De inicio, resulta difícil de creer que exista una relación entre el cambio climático y la presencia de enfermedades que se trasmiten mediante algún insecto, llamado Vector, como son: chinches, moscos, garrapatas etc. Los cuales son el medio de transporte de enfermedades como chagas, malaria ó paludismo, dengue, leishmaniasis por decir algunas. Y más arduo resulta creer que desde el espacio se puedan predecir y prevenir.

Se requiere detectar al insecto desde el espacio, pero, por supuesto es sumamente pequeño y directamente no se puede ver , pero se cuenta con una forma de identifcar el entorno en que vive y se reproduce; El cambio climático, acompañado de impacto atropogénico (variación de hábitos de la población) , ha incrementado la necesidad de entender los procesos de éste tipo de enfermedades y relacionarlos con datos como : clima, humedad, desertización, acumulación de aguas, regiones geográfcas, cambio de vegetación y movimientos de la mancha poblacional, que traen consigo factores asociados al hospedaje de vectores.

¿Y cuales son los datos y de donde vienen?

Aquí es donde comienza la historia del espacio aplicada a la epidemiologia del paisaje llamada también teleepidemiología. Los sistemas de información geográfca (GIS) proveen de arquitectura y herramientas de análisis para caracterizar modelos espacio-temporales del clima, humedad, vegetación, agua, y correlacionarlas in situ con la forma de enfermedades transmitidas por vector (VBD).

El GIS se basa en un sistema de decisiones con el componente de imágenes provenientes de un satélite de percepción remota, en diversas bandas, lo cual permite hacer un fltrado para por ejemplo Visible. e Infrarrojo cercano y medio, Vegetación, nubes, lagos, costas, nieve, Infrarrojo térmico; Temperaturas de la superfcie de la tierra agua y nubes, hay otras bandas que se pueden trabajar desde el espacio como son las microondas, mediante Radares de Apertura Sintética (SAR), que lo que hacen es sumar imágenes en ese rango de frecuencia y sumarlo para dar profundidad 3D a las imágenes.

Los sistemas GIS aplicadas a la salud requieren: capacidad de predicción, basado en modelos de cambio climático , vegetación y cambios de mancha poblacional, aportar medidas de corrección y aminoramiento de daños con la localización efciente de la fuente y crear modelos de prevención para proveer la evaluación del escenario.

Tal vez nos quede mas claro ponerles un ejemplo, La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos.

Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. El hacinamiento de agua, causa la proliferación de los mismos, siempre y cuando tenga las condiciones de clima y se encuentre en zonas pobladas. Es ahí que mediante los sensores TM de los satélites Lansat en bandas multiespectrales con resolución de mínimo 30 metros, pudo identifcar en los años 90, las zonas en Chiapas, México donde habría mayor probabilidad de moscos y se tomaron las acciones de fumigación y educación a la población para evitar propiciar las condiciones de riesgo en materiales que acumulen agua..

De inicio, resulta difícil de creer que exista una relación entre el cambio climático y la presencia de enfermedades que se trasmiten mediante algún insecto, llamado Vector, como son: chinches, moscos, garrapatas etc. Los cuales son el medio de transporte de enfermedades como chagas, malaria ó paludismo, dengue, leishmaniasis por decir algunas. Y más arduo resulta creer que desde el espacio se puedan predecir y prevenir.

Las etapas de la aplicación espacial se pueden concretar a:
Planeación : Modelo climático, y antropogénico de la zona de riesgo,

Monitoreo: Predicción de la proliferación del vector desde el satélite en diversas bandas de observación remota y constatar in situ las condiciones detectadas, apoyados con los servicios meteorológicos e identifcación de vegetación y bosques localmente.


Mitigación del daño: Socialización de los resultados del modelo, recursos forestales, modelos de impacto económico y un plan de acción en coordinación con las autoridades de Salud indicando la aparición del vector.

Respuesta: Prever los recursos médicos, fumigación y pesticidas, y campañas de alerta a la población.

Medidas de corrección: Restauración y rehabilitación de los sitios, campañas educativas.


En síntesis, el manejo de los modelos de predicción y prevención , apoyados con GIS para las VBD, presentan un gran soporte para toma de decisiones , monitoreo y respuesta para las etapas críticas de la presencia del vector y evitar la proliferación de las enfermedades
asociadas, y permite crear en tiempo y forma cercos sanitarios. 



Etiquetas: Salud,Espacial,sistemas,GIS,predicción,cambio,climático

Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.