5 datos curiosos sobre la estación espacial MIR

Omar Montalvo

Fecha: 2021-06-14


Estación espacial MIR en órbita. Foto: EuropaPress.

 

 

El proyecto MIR, se realizó tras el término del programa de las estaciones soviéticas Salyut, nueve en total que fueron enviadas al espacio entre 1971 y 1982. La última misión de este programa fue con la estación Salyut 7 sin embargo al estar deshabitada en 1986 quedó obsoleta.

 

MIR fue lanzada el 19 de febrero de 1986 y se convirtió en la primera estación espacial en ser habitada de forma permanente. Fue ensamblada en órbita por ocho módulos, cada uno en lanzamientos independientes entre 1986 y 1996.

 

La estación estuvo a una altitud de entre los 300 y 400 kilómetros de la superficie terrestre con la posibilidad de orbitar alrededor de la tierra en menos de dos horas. MIR alcanzó una masa total de 129 toneladas, una longitud de 19 metros, 27.5 metros de altura y 31 metros de ancho con la capacidad de albergar hasta tres tripulantes.


 

20 años de su caída

 

La URSS planeó que la vida útil de la estación espacial MIR sería de cinco años, sin embargo, soportó 15 años de trabajo.

 

Debido a su desgaste y al alto costo que representaba su mantenimiento, el 5 de enero de 2001, el jefe de gobierno ruso, Mikhail Kasyanov, firmó la decisión de hundir MIR de manera controla.

 

Después de más de 86 mil órbitas totales, el 23 de marzo MIR entró en la atmósfera y los restos que no se quemaron en su descenso cayeron en una zona no navegable entre Nueva Zelanda y Chile.

 

Récord de averías

 

Cuando los astronautas estadounidenses visitaron la estación MIR en 1995, observaron que estaba abarrotada de equipos usados y rotos, y con bastantes bolsas flotantes de basura. El descuido en su espacio reducido también generó la propagación de moho y un olor aceitoso.

 

La astronauta de la NASA, Shannon W. Lucid, al interior de la estación espacial MIR. Foto: NASA.

 

Parte de su desgaste se debió a la presencia de sustancias dañinas, cómo la ingesta de alcohol en la estación MIR. Los cosmonautas que hicieron misiones, aseguran que bebieron vodka y coñac en pequeñas cantidades, sin embargo, cómo ahora se sabe por las estancias en la EEI (Estación Espacial Internacional), el alcohol tiene un impacto negativo en los sistemas de recuperación de agua y de oxígeno.

 

Su deterioro se agravó después de dos accidentes graves. El primero fue un incendio ocurrido el 23 de febrero de 1997. El accidente inició por los restos de un guante de látex que quedaron atrapados en un depósito de oxígeno en el módulo Kvant-1. La ignición derritió parte de una de las paredes de la estación y cómo el fuego en microgravedad se manifiesta como esferas, los tripulantes realizaron la complicada tarea de extinguir las llamas en 14 minutos.

 

El segundo accidente sucedió el 25 de junio del mismo año. La nave de suministros no tripulada, Progress, se impactó en los paneles solares de la estación MIR, averiando también el casco del módulo Spektr, produciendo un rápido escape de aire, la disminución de la presión interna, así como de oxígeno.

 

Los tripulantes Sasha Lutzkin y Michael Foale, sellaron provisionalmente la ruptura. Por el impacto del choque, MIR se movió en círculos, perdió la energía eléctrica y las baterías se estaban agotando, por lo que tampoco tuvieron contacto con Moscú por seis horas. Para detener el movimiento descontrolado los tripulantes utilizaron los cohetes de una nave Soyuz mientras esperaron la reactivación de energía.

 

Uno de los paneles solares afectados en el choque de Progress con la estación MIR. Foto: ESA.

 

Cuna de largas estancias en el espacio

 

La estación espacial MIR estableció los primeros récords en vuelos espaciales de larga duración. El cosmonauta Valeri Polyakov sostiene hasta la fecha el récord de la estancia espacial más larga, ya que pasó 437 días, 17 horas y 38 minutos en una órbita continúa a bordo de la estación MIR. Su viaje inició en 1994 y tras 14 meses en el espacio regresó a la Tierra en 1995, mismo año en que se retiró cómo cosmonauta.

 

Las experiencias de Poliakov contribuyeron para los estudios biomédicos de vuelos espaciales tripulados a largo plazo. Su estancia en el espacio con todas sus misiones, acumuló 678 días, 16 horas y 33 minutos exactamente.

 

Sergei Avdeyev en 1999 impuso el primer gran récord por el mayor tiempo acumulado a lo largo de sus tres misiones espaciales a bordo de la estación MIR, sumando un total de 747 días, 14 horas y 12 minutos. Fue superado en 2005 por su compatriota ruso Serguei Krikaliov con 803 días, 9 horas y 39 minutos en el espacio, quién fue el último soviético en el espacio por su estancia en MIR entre julio de 1991 y marzo de 1992.

 

El tiempo de Krikaliov en 2015 lo rebasó el cosmonauta Gueenadi Padalka, imponiendo el récord actual de 879 días en el espacio.

 

 

Cosmonauta Valeri Plyakov en su regreso a la Tierra luego de su estancia en la estación MIR. Foto: El Mundo.

 

Pionera de la cooperación internacional espacial

 

Debido al colapso de la URSS en 1991, los programas espaciales peligraron por un momento. Aunque el acuerdo conjunto entre la ahora Rusia y EU, en 1992 se creó el programa Shuttle-MIR, para realizar misiones conjuntas entre ambas naciones.

 

En este programa se utilizaron cosmódromos y cohetes rusos, así como el transbordador espacial estadounidense para que cosmonautas y astronautas realizaran investigaciones en la estación MIR. El programa Shuttle-MIR fue precursor para el trabajo de varias naciones hacia el programa de la EEI.

 

Las últimas misiones en MIR conjugaron el significado de su nombre, que se traduce como “paz”, “mundo” y “pueblo”, que a su vez se refiere a una comunidad campesina rusa que poseía su propia tierra, pero un sistema de granjas colectivas estatales, reemplazaron al antiguo MIR después de la revolución rusa de 1917.

 

Transbordador Atlantis llegando por primera vez a la estación MIR en 1995. Foto: NASA.

 

Cosecha exitosa de cultivos
 

Uno de los hitos más importantes de la estación MIR sucedió en el invernadero SVET-2 ubicado en el módulo Kristall, pues en 1997 se levantó la primera cosecha de trigo que se cultivó de semilla en semilla en el espacio ultraterrestre.

El sistema de crecimiento vegetal SVET-2 se instaló en MIR desde 1990 y fue un proyecto soviético-ruso-búlgaro, desarrollado por el Instituto de Tecnología e Investigación Espacial de la ciudad de Sofía.

 



Referencias:

http://en.roscosmos.ru/174/ https://history.nasa.gov/SP-4225/mir/mir.htm https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20181116/452970821992/estacion-espacial-saliut-mir-skylab-tiangong.html http://www.esa.int/About_Us/Corporate_news/Mir_FAQs_-_Facts_and_history https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-02-17/una-chispa-y-quince-minutos-de-infierno-el-fuego-que-casi-acaba-con-la-mir_1152495/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-36622542 https://www.futuro360.com/el-universo/un-trago-espacial-astronautas-contrabandean-alcohol-cuando-salen-de-la-tierra_20201210/ https://www.nasa.gov/mission_pages/shuttle-mir/ https://www.wikivevo.com/wiki/SVET_plant_growth_system



Etiquetas: MIR,Estación espacial,Salyut,URSS,fuego,accidentes,Kvant,Progress,Valeri Polyakov,Shuttle-MIR,Svet,Kristall

Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.