Artículos

Transición de los Cohetes Experimentales a los Profesionales:

Pablo Alejandro Arizpe Carreón

El artículo aborda los aspectos fundamentales de la cohetería, especialmente en el contexto experimental y profesional. Explica el uso de cohetes para llevar carga útil al espacio, detallando los principios de empuje y la clasificación de motores. Describe la fabricación y pruebas de motores de combustible sólido, destacando la importancia de la mezcla de combustibles y los procedimientos de seguridad. Compara la cohetería experimental con la profesional, subrayando la precisión, documentación y pruebas rigurosas en la profesional. Concluye con la necesidad de fortalecer la gestión de proyectos y la capacitación para avanzar en la cohetería profesional en México.


Soñando con el futuro: Explorando el espacio con tecnología del mañana

Carlos Duarte

El artículo describe una misión espacial en el año 2087 a bordo de la nave Orión, que utiliza un motor de fusión nuclear. La tripulación, compuesta por astronautas de diversas nacionalidades, se comunica eficientemente gracias a una inteligencia artificial que traduce idiomas. La nave se acerca a Marte con un innovador sistema de frenado aerodinámico y patas robóticas que se adaptan al terreno. En la superficie, los astronautas emplean trajes espaciales avanzados con realidad aumentada y un sistema que convierte el dióxido de carbono en oxígeno. Esta visión futurista destaca la necesidad de desarrollar tecnologías como la propulsión eficiente, sistemas de soporte vital autosuficientes, protección contra la radiación espacial, comunicaciones interplanetarias rápidas y sistemas de reabastecimiento y reparación en el espacio. Estos avances no solo facilitarán la exploración del universo, sino que también mejorarán la vida en la Tierra. La inversión en investigación y desarrollo es crucial para convertir estos sueños en realidad y asegurar un futuro en las estrellas.


Las defensas del cuerpo a través de las estrellas.

Dr. José Mauricio Arroyo Aceves

Las defensas a través de las estrellas Nuestro sistema inmune combate infecciones en dos formas: innata, con barreras como la piel y el moco nasal, y adaptativa, con células especializadas como los linfocitos B y T. Las vacunas ayudan a este sistema a reconocer y atacar amenazas específicas. En el espacio, la microgravedad y la radiación ionizante afectan al sistema inmune, reduciendo la eficacia de los glóbulos blancos y aumentando la susceptibilidad a infecciones y enfermedades. La NASA investiga estos efectos para proteger mejor a los astronautas durante y después de sus misiones.


Un Viaje al Espacio en Miniatura: La Final del Concurso Mundial CanSat 2024

Carlos Duarte

El 25 de mayo de 2024, el Concurso Mundial CanSat 2024, organizado por el Programa Espacial Universitario de la UNAM, reunió a 37 equipos de varios países en un emocionante desafío de ingeniería en el estadio de prácticas "Roberto Tapatío Méndez".


Aproximaciones al constructo de astronauta análogo.

Daira Martínez Mejía.

El artículo "Aproximaciones al constructo de astronauta análogo" explora la importancia de entrenar y preparar a personas en la Tierra bajo condiciones que simulan las del espacio exterior, conocidos como astronautas análogos. La historia de la exploración espacial ha sido marcada por pioneros que inspiraron a futuras generaciones a mirar hacia las estrellas, y ahora es vital continuar ese legado. Los astronautas análogos se entrenan en ambientes como desiertos, la Antártida y cuevas, replicando condiciones espaciales sin abandonar la Tierra, para desarrollar habilidades y competencias necesarias para futuras misiones espaciales.


¡Éxito rotundo! Starship de SpaceX: Un salto gigante para la humanidad

Carlos Duarte

Este jueves 6 de junio de 2024, SpaceX logró un hito sin precedentes con la Cuarta Prueba de Starship en Boca Chica, Texas. Liderada por Elon Musk, la empresa demostró con éxito las capacidades de su nave espacial reutilizable, Starship, diseñada para transportar pasajeros y carga. Con 33 motores Raptor, Starship alcanzó una velocidad orbital de 27,000 km/h antes de amerizar en el Océano Índico. Este logro abre nuevas posibilidades para el turismo espacial y la exploración lunar y marciana, marcando un paso crucial en el desarrollo del transporte espacial y la tecnología de reentrada atmosférica.


Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.