El PROEXIA (Programa para la Experimentación e Investigación Aeroespacial) tiene la firme convicción de involucrar a los estudiantes desde temprana edad en los trabajos de investigación de las diversas áreas de desarrollo Aeroespacial.
Roberto Cobos Santes
El PROEXIA (Programa para la Experimentación e Investigación Aeroespacial) tiene la firme convicción de involucrar a los estudiantes desde temprana edad en los trabajos de investigación de las diversas áreas de desarrollo Aeroespacial.
Alma Ruiz Velasco
La carrera espacial comenzó gracias a un no muy sano espíritu de competencia. En un momento de gran tensión política entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y justo después de que el cosmonauta Yuri Gagarin lograra viajar al espacio, el presidente John F. Kennedy propone en un discurso ante el congreso el 25 de Mayo de 1961 “poner a un hombre en la Luna y traerlo de regreso a la Tierra antes de que termine la década”.
El automóvil que exploró la Luna
Fernando J. Tellez
Durante el viaje a la Luna, el Rover debía ir protegido dentro de un compartimiento especial, en la base del Módulo Lunar, al lado de la escalera que adosada a una de las patas, permitía a los astronautas entrar y salir de la nave. El bastidor del Rover Lunar se diseñó de tal forma que pudiera plegarse en tres secciones: las dos extremas (frontal y posterior) sostenían cada una a sus dos ruedas correspondientes; la central mayor que las otras dos, corresponderían a los asientos y al panel de dirección.
Mexicanos en la Luna: cráteres Erro y Carrillo
Roberto Franco
La Luna está llena de cráteres, los cuales fueron formados en su mayoría por impactos de asteroides, también tiene planicies llamadas mares formados por vulcanismo, para poder estudiarla, a los cráteres se les ha dado nombres de personajes que han trascendido en la historia, así tenemos los cráteres de Copérnico, Platón, Aristóteles, Arquímedes, entre otros. En el año 1970 la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union -IAU) nombró un cráter en honor a Luis Enrique Erro (cráter Erro) el cual está localizado en el lado oculto de la Luna rodeando al mar de Smith, tiene un diámetro aproximado de 64 Km. Tiene 5 cráteres periféricos llamados Erro D de 28 Km, Erro J de 14.5 Km, Erro K de 18.8 Km, Erro T de 15 Km y Erro V de 17 Km.
José Luis Delaye
La vida en la Tierra está basada en la química del carbono (C). El carbono es un elemento muy versátil pues puede combinarse con otros átomos de formas muy diversas. En los seres vivos se combina principalmente con hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P). De hecho, los estudiantes de biología aprendemos muy pronto que los seres vivos estamos formados por la química de estos elementos, el famoso C,H,O,N,P. Algunas veces se ha especulado que tal vez los seres vivos de otros planetas, de existir, pudiesen estar basados en silicio (Si) en lugar de carbono. Sin embargo, los radioastrónomos han encontrado que en el medio interestelar existen grandes nubes, compuestas entre otras cosas, de moléculas basadas en carbono.
Sandra Ramírez
Los extremófilos son organismos que habitan lugares con condiciones difíciles, dañinas o hasta letales desde el punto de vista de organismos mesófilos, es decir todos aquellos organismos no extremofilos como los seres humanos y la mayoría de las plantas y animales superiores. Su descubrimiento ocurrió a mediados de la década de los 70’s y ha fortalecido el desarrollo de proyectos de investigación orientados hacia la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta; ha abonado en la argumentación de la panspermia como una posible explicación del origen de la vida en la Tierra; ha impulsado el desarrollo de la industria biotecnológica y ha permitido un mejor entendimiento de los factores que sustentan la vida tal como la conocemos.