Artículos

Inicios de la Experimentación con Cohetes en San Luis Potosí

Candelario Pérez

Las ideas básicas que habían conducido a la construcción de los cohetes portadores del Sputnik I habían sido desarrolladas por la inspiración de algunos pensadores de primer orden, entre los que habían destacado el teórico ruso Konstantin E. Ziolkovski con su obra de 1903 ; el también teórico alemán Hermann Oberth con su trabajo de 1923 , y el alemán Wernher von Braun con sus complejos trabajos técnicos en la Alemania Nazi de las décadas de 1930 y 1940.


Tecnología Espacial en México: ¿Solo cohetes? 1ª. Parte

Redacción Hacia el Espacio

Como sabemos en diciembre de 1957 se lanzó el primer cohete experimental hecho por mexicanos en San Luis Potosí (Ver el artículo de Candelario Pérez en éste número).  El más reciente, hace apenas unos días, fue el 14 de Diciembre de 2014 en las cercanías de Saltillo, también un lanzamiento experimental. Entre 1957 y 2014 han pasado 57 años y muchos lanzamientos, principalmente en el centro-norte del país, algunos totalmente anónimos.


Que 20 años no es nada...; la Misión ROSETTA.

Mario M. Arreola Santander

Aunque el viaje de 10 años de la sonda espacial misión Rosetta comenzó en marzo de 2004, con el lanzamiento por un cohete Ariane 5 desde Kourou en la Guayana Francesa, iniciando su viaje hacia el Sistema Solar exterior, en realidad la misión se inició veintiún años atrás en noviembre de 1993 cuando fue aprobado el proyecto, como la piedra angular de la Misión Planetaria para el programa de ciencia espacial a largo plazo de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés). El objetivo de la misión fue fijado inicialmente para encontrarse con el cometa 46/P Wirtanen. Debido a retrasos en el despegue del proyecto, se fijó una nueva meta: El cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko.


COMUNICACIONES MÓVILES POR SATÉLITE

Carlos Duarte Muñoz

Algunos datos que quizá no sabías de nuestro satélite natural.


México irá a la Estación Espacial Internacional para ayudar a desentrañar los misterios del Universo

Nelly Aglaé Gómez Benítez

En este artículo quiero compartir con los lectores de “Hacia el Espacio”, el trabajo que he desarrollado como parte de mis estudios de maestría en la colaboración internacional del proyecto JEM-EUSO, un telescopio que se instalará en la Estación Espacial Internacional y que se dedicará a la detección de rayos cósmicos de ultra alta energía.


FILIJ 2014

Rodrigo Pérez González

En México el desarrollo espacial es necesario, si se toman las medidas pertinentes para hacer del espacio un tema de interés común y sobre todo,  se comprenden los beneficios que podría traer la Agencia Espacial Mexicana a corto plazo, mediante temas relacionados a la divulgación y su impacto inmediato en la sociedad,  mediano en cuanto a todos los estudiantes que lleguen a interesarse por carreras afines a las ciencias y las ingenierías, o que desde otra clase de conocimientos impacten de manera positiva; y a largo plazo, para aquellos profesionistas que logren trascender y ejercer sus conocimientos.  


Revista Hacia El Espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la Agencia Espacial Mexicana.